CDMX y su salud mental: Abordando la Depresión y la Ansiedad

En la CDMX, la Secretaría de Salud del Gobierno (SEDESA) enfatiza la importancia de abordar de manera integral los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. A través de una variedad de servicios y programas, SEDESA se ha comprometido a brindar atención y apoyo oportunos a las personas afectadas. En este artículo, exploraremos las acciones implementadas por SEDESA, así como las estadísticas relevantes sobre la prevalencia de estos trastornos en la ciudad.

Según el Dr. Alejandro Córdova Castañeda, responsable del Programa de Salud Mental de SEDESA, desde el año 2016 hasta la fecha actual, se han brindado más de 453,000 atenciones relacionadas con problemas de salud mental en la Ciudad de México. Estos servicios se ofrecen a través de una variedad de centros de salud, hospitales, clínicas y programas como El Médico en Tu Casa y Medicina a Distancia.

Es fundamental ubicar y atender a las personas en riesgo, ya que los trastornos mentales pueden afectar a cualquier persona por igual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con trastornos mentales no tratados representan el 13% de la carga mundial de morbilidad. Si no se toman medidas adecuadas, se prevé que la depresión sea la principal causa de morbilidad en el año 2030.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, se estima que aproximadamente el 28.6% de la población adulta padecerá algún trastorno mental en algún momento de su vida. Entre los trastornos más relevantes se encuentran los de ansiedad (14.3%), los trastornos por consumo de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%).

En la Ciudad de México, los trastornos afectivos y emocionales, como la depresión, la ansiedad y el suicidio, son los principales problemas de salud mental. También se abordan otros problemas relacionados, como los trastornos por consumo de sustancias y los trastornos del desarrollo infantil, como el Trastorno por Déficit de Atención.

SEDESA ha desarrollado el Programa de Salud Mental, que se enfoca en brindar una atención integral a través de equipos multidisciplinarios compuestos por psicólogos, trabajadores sociales, médicos y enfermeras, además de contar con la participación de psiquiatras. Desde 2016, se han brindado más de 273,000 consultas de salud mental.

Para promover el cuidado y la educación en salud mental, se llevan a cabo jornadas de Salud Mental y la estrategia “Sana tu mente, sana tu cuerpo” en diferentes delegaciones de la Ciudad de México. Además, se realizan estudios de tamizaje en la población susceptible, y aquellos que resultan positivos son canalizados para recibir atención adecuada. También se proporciona información relevante sobre salud mental.

La atención psicológica a distancia es posible a través del Centro de Atención Telefónica de Medicina a Distancia, donde se han llevado a cabo más de 98,000 intervenciones. Además, las Unidades Médicas de Atención y Prevención de Adicciones (UNEME-CAPA) han otorgado 18,000 consultas y han realizado 62,600 tamizajes de factores de riesgo en estudiantes de educación media y media superior. También se cuentan con centros hospitalarios de desintoxicación en Venustiano Carranza y Xochimilco.

En el marco de programas como El Médico en Tu Casa, se han brindado 8,646 atenciones psicológicas, identificado a 205 personas con adicciones y ofrecido acompañamiento terapéutico al final de la vida a 300 personas, así como apoyo para el manejo del duelo a sus familiares. Además, se ha proporcionado ayuda a 1,656 personas con diagnóstico de depresión, 1,333 personas con trastorno de ansiedad y se ha ofrecido información de prevención de adicciones a 20,978 usuarios.

Para fortalecer las políticas públicas de atención en salud mental, se ha creado el programa Interinstitucional para la Prevención y Atención de las Conductas Suicidas, con el objetivo de detener el crecimiento de este problema y proporcionar atención inmediata a las personas en riesgo. Asimismo, se ha instalado el Consejo de Salud Mental de la CDMX como un órgano de consulta para coordinar estrategias interinstitucionales, actualizar los referentes epidemiológicos, impulsar acciones de capacitación y promover campañas informativas.

Enlace al artículo original

Estaremos publicando constantemente en nuestro blog más contenido sobre temas de adicciones y recuperación.

Puedes encontrarnos en Facebook y Youtube donde encontrarás más contenido relacionado con Voluntad y Acción.

Leave a comment